La protección intelectual de las innovaciones fruto del trabajo de investigadores, estudiantes y emprendedores no es tema menor para Conicyt. Es por ello que como parte del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), se invitó a empresas, universidades y otras entidades que están trabajando en el campo de la gestión tecnológica, a presentar propuestas de Concursos de Fomento al Patentamiento.
Se presentaron 10 postulaciones, de las cuales fueron adjudicadas 8, en noviembre de 2004. Cada una presentó un esquema para identificar, calificar y seleccionar innovaciones chilenas con potencial comercial y de patentamiento, además de especificar modalidades de apoyo y seguimiento.
Claudio Rabuco, coordinador de estos concursos, explica que el objetivo final es fomentar el patentamiento de proyectos innovadores con alto potencial, en el cual participen investigadores, estudiantes, emprendedores e innovadores en general, que hayan identificado un problema técnico en una industria en particular, y propongan una solución novedosa y patentable.
Añade que con esta iniciativa se pretende revertir el actual nivel de patentamiento en Chile, el cual es absolutamente insuficiente.
"El número de patentes es uno de los indicadores importantes a la hora de evaluar el grado de desarrollo tecnológico de las naciones. Y en nuestro caso está mostrando que la ciencia no está derivando en aplicaciones tecnológicas que tengan un impacto económico en el país, y que si bien se hace ciencia, mucho de eso no se aprovecha con un fin concreto. Es por eso que, a través de estos concursos, se tratará de contribuir directamente a que haya mayor número de patentes, y con eso ir generando una cultura de protección intelectual".
Reglas del juego
El PBCT aportará $300 millones en total a las ocho instituciones ganadoras, los cuales destinarán los fondos para que las innovaciones que resulten seleccionadas puedan tramitar sus patentes en Chile y en el extranjero (por lo menos dos países relevantes para la comercialización de la tecnología respectiva). Se estima, además, que estas instituciones deberán contar con al menos una alianza estratégica relevante con una entidad internacional que facilite la transferencia tecnológica de la soluciones innovadoras que se presenten en los concursos. Asimismo, se establece que los proyectos deben tener apoyo y seguimiento por parte de la institución responsable hasta seis meses de adjudicados los concursos.
En cuanto a los premios, se ha fijado un monto de $15 millones a cada ganador, el que deberá ser utilizado íntegramente en actividades de patentamiento y relacionadas. "Si bien cada concurso cuenta con su propio comité de evaluación, en principio la idea es premiar las innovaciones que tengan una aplicación concreta en el sector industrial, de modo que posean por ello algún valor económico", asegura Rabuco.
Antes de otorgar premios y como parte del proceso de evaluación se debe incluir un análisis del estado del arte vigente a nivel nacional e internacional que asegure opciones reales de patentamiento. Rabuco explica que consiste en hacer una búsqueda a nivel mundial para ver si lo que se está proponiendo como invento único lo es efectivamente, o si existe otro que ya patentó lo mismo o algo similar. "Es fundamental antes de tomar la decisión de proteger la propiedad intelectual, y por ello se espera que todos los ganadores tengan estos estudios, y ojalá también los finalistas".
Uno de los concursos que ya tienen ganador es Chile Inventa, organizado por Genera UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se trata de Cristián García, ingeniero civil de la misma casa de estudios, y que propuso un nuevo proceso para la industria salmonera que implica un sistema más eficiente, ahorro en tiempo y recursos. Este primer ganador ya solicitó patente en Chile, y está en proceso del patentamiento internacional de su innovación. Actualmente se está desarrollando un segundo concurso, cuyas inscripciones se cierran el 15 de junio, con la idea de seleccionar al segundo ganador de los $15 millones para financiar el patentamiento de su innovación.
Respecto al valor de iniciativas de este tipo, Mauricio González, coordinador del concurso de Genera UC, sostiene que una de las trabas que hoy existen en Chile para patentar es la falta de recursos y el desconocimiento.
"Sin embargo, con esta iniciativa se da solución a ambas, ya que junto con aportar los fondos necesarios para tramitar el patentamiento, los concursos generan espacio para una serie de presentaciones y charlas en torno al tema". En este sentido agrega que lo que motivó a la universidad y en particular a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc) a presentar una propuesta de Concurso de Fomento al Patentamiento fue la oportunidad de identificar las innovaciones que están en el mercado y capturarlas para apoyar sus transferencias, y así conectar el mundo de la industria con el de la investigación.
Aunque por ahora sólo hay ganador seleccionado en Chile Inventa, el PBCT establece que al 30 de septiembre de este año los ganadores de los ocho concursos deben estar adjudicados. Además, se espera que en el último trimestre de 2005 se llame a una segunda convocatoria de Iniciativas de Fomento al Patentamiento, la cual se ejecutaría en 2006.
Sobre los concursos
Las instituciones y empresas que convocarán a concurso, donde podrán participar investigadores y empresas interesadas en proteger legalmente sus innovaciones, han dispuesto diversos canales de información y contacto. Actualmente, es posible acceder a detalles de cada uno de los concursos, sus bases, fechas de inscripción y más, a través de las páginas web de cada una de ellas:
·Universidad Santa María, www.3ie.cl/
·Pontificia Universidad Católica de Chile, chileinventa>www.marcortec.com/
chileinventa
·Fundación Agro UC, www.otrichile.cl
·Harnecker, www.neos.cl
·Universidad Adolfo Ibáñez, www.uai.cl
·PREI Chile consultores/Clarke Modet & Co. Chile Ltda. www.preichile.cl y www.clarkemodet.com
·Universidad de Chile, www.patentes.uchile.cl
·Universidad Tecnológica Metropolitana, www.vtteutem.cl
Se presentaron 10 postulaciones, de las cuales fueron adjudicadas 8, en noviembre de 2004. Cada una presentó un esquema para identificar, calificar y seleccionar innovaciones chilenas con potencial comercial y de patentamiento, además de especificar modalidades de apoyo y seguimiento.
Claudio Rabuco, coordinador de estos concursos, explica que el objetivo final es fomentar el patentamiento de proyectos innovadores con alto potencial, en el cual participen investigadores, estudiantes, emprendedores e innovadores en general, que hayan identificado un problema técnico en una industria en particular, y propongan una solución novedosa y patentable.
Añade que con esta iniciativa se pretende revertir el actual nivel de patentamiento en Chile, el cual es absolutamente insuficiente.
"El número de patentes es uno de los indicadores importantes a la hora de evaluar el grado de desarrollo tecnológico de las naciones. Y en nuestro caso está mostrando que la ciencia no está derivando en aplicaciones tecnológicas que tengan un impacto económico en el país, y que si bien se hace ciencia, mucho de eso no se aprovecha con un fin concreto. Es por eso que, a través de estos concursos, se tratará de contribuir directamente a que haya mayor número de patentes, y con eso ir generando una cultura de protección intelectual".
Reglas del juego
El PBCT aportará $300 millones en total a las ocho instituciones ganadoras, los cuales destinarán los fondos para que las innovaciones que resulten seleccionadas puedan tramitar sus patentes en Chile y en el extranjero (por lo menos dos países relevantes para la comercialización de la tecnología respectiva). Se estima, además, que estas instituciones deberán contar con al menos una alianza estratégica relevante con una entidad internacional que facilite la transferencia tecnológica de la soluciones innovadoras que se presenten en los concursos. Asimismo, se establece que los proyectos deben tener apoyo y seguimiento por parte de la institución responsable hasta seis meses de adjudicados los concursos.
En cuanto a los premios, se ha fijado un monto de $15 millones a cada ganador, el que deberá ser utilizado íntegramente en actividades de patentamiento y relacionadas. "Si bien cada concurso cuenta con su propio comité de evaluación, en principio la idea es premiar las innovaciones que tengan una aplicación concreta en el sector industrial, de modo que posean por ello algún valor económico", asegura Rabuco.
Antes de otorgar premios y como parte del proceso de evaluación se debe incluir un análisis del estado del arte vigente a nivel nacional e internacional que asegure opciones reales de patentamiento. Rabuco explica que consiste en hacer una búsqueda a nivel mundial para ver si lo que se está proponiendo como invento único lo es efectivamente, o si existe otro que ya patentó lo mismo o algo similar. "Es fundamental antes de tomar la decisión de proteger la propiedad intelectual, y por ello se espera que todos los ganadores tengan estos estudios, y ojalá también los finalistas".
Uno de los concursos que ya tienen ganador es Chile Inventa, organizado por Genera UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se trata de Cristián García, ingeniero civil de la misma casa de estudios, y que propuso un nuevo proceso para la industria salmonera que implica un sistema más eficiente, ahorro en tiempo y recursos. Este primer ganador ya solicitó patente en Chile, y está en proceso del patentamiento internacional de su innovación. Actualmente se está desarrollando un segundo concurso, cuyas inscripciones se cierran el 15 de junio, con la idea de seleccionar al segundo ganador de los $15 millones para financiar el patentamiento de su innovación.
Respecto al valor de iniciativas de este tipo, Mauricio González, coordinador del concurso de Genera UC, sostiene que una de las trabas que hoy existen en Chile para patentar es la falta de recursos y el desconocimiento.
"Sin embargo, con esta iniciativa se da solución a ambas, ya que junto con aportar los fondos necesarios para tramitar el patentamiento, los concursos generan espacio para una serie de presentaciones y charlas en torno al tema". En este sentido agrega que lo que motivó a la universidad y en particular a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc) a presentar una propuesta de Concurso de Fomento al Patentamiento fue la oportunidad de identificar las innovaciones que están en el mercado y capturarlas para apoyar sus transferencias, y así conectar el mundo de la industria con el de la investigación.
Aunque por ahora sólo hay ganador seleccionado en Chile Inventa, el PBCT establece que al 30 de septiembre de este año los ganadores de los ocho concursos deben estar adjudicados. Además, se espera que en el último trimestre de 2005 se llame a una segunda convocatoria de Iniciativas de Fomento al Patentamiento, la cual se ejecutaría en 2006.
Sobre los concursos
Las instituciones y empresas que convocarán a concurso, donde podrán participar investigadores y empresas interesadas en proteger legalmente sus innovaciones, han dispuesto diversos canales de información y contacto. Actualmente, es posible acceder a detalles de cada uno de los concursos, sus bases, fechas de inscripción y más, a través de las páginas web de cada una de ellas:
·Universidad Santa María, www.3ie.cl/
·Pontificia Universidad Católica de Chile, chileinventa>www.marcortec.com/
chileinventa
·Fundación Agro UC, www.otrichile.cl
·Harnecker, www.neos.cl
·Universidad Adolfo Ibáñez, www.uai.cl
·PREI Chile consultores/Clarke Modet & Co. Chile Ltda. www.preichile.cl y www.clarkemodet.com
·Universidad de Chile, www.patentes.uchile.cl
·Universidad Tecnológica Metropolitana, www.vtteutem.cl
0 Comments:
Post a Comment
<< Home