Wednesday, February 21, 2007
Friday, July 21, 2006
Thursday, July 06, 2006
El surgimiento y desarrollo de nuevas tecnologías y programas cada vez más eficientes, ha permitido que los usuarios vayan integrándose con mayor fuerza en la generación de propuestas que son implementadas en la gestión empresarial.
Esta es una tendencia que se ha ido extendiendo en el mundo abriendo un nicho de colaboración, donde se establece una relación entre las empresas y los consumidores/usuarios, quienes pueden ofrecer sus servicios en forma externa o a través de redes independientes, como señala Juan Freire hoy en su blog:
"Los ejemplos son inumerables, prueba de la fuerza de este modelo que reduce costes y, sobre todo, aumenta la creatividad y acelera el desarrollo de productos y servicios innovadores al aportar muchos y variados puntos de vista y experiencias y una capacidad de desarrollo distribuida, barata y potencialmente muy grande (el crowdsourcing)".
Y cita tres casos en que se da esta tendencia:
1. Patricia Seybold mantiene el blog Outside Innovation dedicado a la innovación por usuarios y que es el origen de un libro en preparción. Una referencia imprescindible para efectuar un seguimiento del tema (de nuevo un blog se convierte en un instrumento abierto de vigilancia y prospectiva).
2. En Copenhagen Capacity comentan (MIT is to make Denmark world champion in user riven innovation) el proyecto del profesor del MIT Eric Von Hippel (quizás la principal autoridad académica en el campo de la innovación por usuarios y autor de Democratizing Innovation) y la Copenhagen Business School para crear el Danish User-Centered Innovation Lab.
Saturday, June 03, 2006
Entrevista | ||||||||
"El error de los emprendedores es querer hacerlo todo" | ||||||||
Joel Shulman ha desarrollado su carrera en torno a la investigación del fenómeno del emprendimiento y sobre cómo financiar buenas ideas. Desde su posición de profesor e investigador en el área de entrepreneurship en Babson College, en Boston, Estados Unidos, este académico ha podido conocer de cerca cómo los latinoamericanos se han enfrentado al desafío de crear nuevos negocios. "Uno de los grandes problemas que ha debido enfrentar tradicionalmente América Latina es la dificultad para tener acceso a financiamiento barato", dice. | ||||||||
Shulman, quien ha asesorado a muchos gobiernos en Asia y hasta a la ex Unión Soviética, visitó Santiago de Chile invitado por el recién inaugurado Centro de Entrepreneurship que fundaron la chilena Universidad Adolfo Ibáñez y el Banco Santander Santiago. En esa oportunidad conversó con Héctor Vera, Gerente y Editor de AméricaEconomía.com, sobre la cultura del emprendimiento en América Latina y, de paso, entregó algunos consejos para lograr el éxito en la gestión de nuevos negocios. Cada vez el espíritu emprendedor es más valorado en la región, pero el tema parece no haber despegado. ¿Cómo evaluaría el nivel de emprendimiento en América Latina? Una investigación de Harvard sostiene que América Latina tendrá dificultades para avanzar porque no está generando un número suficiente de nuevas patentes. En el texto, el autor hace la comparación entre México y Singapur hace 30 años. En ese tiempo, el país latinoamericano superaba a Singapur, pero a partir de entonces ha venido decayendo, mientras que Singapur tomó una posición muy fuerte frente a otros mercados. En definitiva, el argumento es que si un país no desarrolla nuevas patentes, entonces se va a quedar atrás.
Uno de los grandes problemas que tradicionalmente ha tenido que enfrentar América Latina es la dificultad para tener acceso a financiamiento barato. Ha habido distintos periodos de default, problemas en los mercados financieros y, con esa experiencia, los inversores internacionales se han "quemado". Y esto no ha ocurrido una vez, sino varias veces, especialmente a quienes se han aventurado con capital de riesgo en Brasil, Argentina y Venezuela, por ejemplo. La excepción a esta regla es Chile. En resumen, debido a que la región ha presentado un escenario de inestabilidad política y económica, los mercados se van a ir desarrollando sólo caso a caso. ¿Hay alguna fórmula para enfrentar este problema? Una posible estrategia, desde el punto de vista de un inversionista extranjero, es trabajar con socios locales que conozcan a fondo el mercado. Por ejemplo, sería lógico proporcionar capital a un grupo confiable y transparente en Chile y, desde esa plataforma, hacer negocios en Argentina, Brasil y otros países de la región. Esta táctica ya se está usando para entrar a Europa del Este: los inversionistas se asocian con empresas alemanas y desde ahí penetran los otros mercados, incluso llegando a Asia Central. Creo que eso es lo que se debiera hacer aquí. Es posible trabajar con grandes empresas, socios confiables, y luego dejarlos a ellos dirigir las inversiones con emprendedores. ¿Cómo se puede promover una cultura de emprendimiento en este contexto? Creo que la clave es no tener una gran compañía controlando a una pequeña, sino que la primera sea socia de la segunda. Un inversionista sólo debe limitarse a aportar el capital, tener puestos en el directorio, apoyar la nueva empresa, proporcionar la infraestructura y crear incentivos para que crezca, pero no debe encargarse de administrar el día a día. ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene que enfrentar el emprendedor cuando comienza un nuevo proyecto? El mayor problema aquí y en cualquier parte del mundo es obtener capital de riesgo. Por otra parte, otro error que cometen los emprendedores es tratar de hacer todo ellos mismos y abarcar todas las áreas. Lo que necesitan hacer es evaluar cuál es el valor que ellos pueden agregar. Por ejemplo, pueden ir a una gran compañía y decir "quiero vender sus productos" y así coordinar una relación de representación. O podrían ir a otra empresa y decir "quiero que ustedes manufacturen mi producto y yo me encargo de vender y armar los canales de distribución". Su valor agregado, entonces, es una parte del proceso, no todo el proceso y, por ende, sólo necesita capital para armar esa parte. ¿Esto de no hacerse cargo de todo sería entonces la clave para que un emprendedor tenga éxito? Sí, la clave sería no ser dueño de todo, sino administrar el pequeño pedazo o nicho donde puede agregar valor. Esto significa reconocer la parte del proceso donde realmente puede agregar algo diferenciador y poner el capital en ese punto del negocio. A menudo los emprendedores tienen planes muy grandes y necesitan demasiado dinero porque quieren hacerlo todo. Otro problema que enfrentan los emprendedores es que tienen capital insuficiente para llevar a cabo todo el proyecto. O sea, les alcanza el capital para un año o seis meses, pero quizás necesiten recursos para dos años. Por otra parte, existe el problema de que muchas personas no se comprometen a largo plazo con el proyecto y se involucran, simplemente, porque no tienen nada mejor que hacer en ese momento. Mientras trabajan están buscando otro puesto y, cuando lo encuentran, se van. Entonces se forma un cuadro donde hay carencia de capital, falta de foco, falta de talento y también de incentivos para retener al talento. ¿Qué tipo de papel deben cumplir las universidades y organizaciones empresariales en el desarrollo de una cultura verdaderamente emprendedora? Ejemplos interesantes son los de Singapur y Malasia, donde los respectivos gobiernos crearon una infraestructura que les posibilita hacer mucho en el sector de los semiconductores. Es un modelo a seguir. El gobierno ayudó a que se instalara Intel y apoyó su desarrollo. Además, tienen una cultura que valora el trabajo duro y la educación superior... y estos son, justamente, los ingredientes necesarios para estimular el espíritu emprendedor. Creo que los mercados asiáticos son un modelo que todos debiéramos imitar, en el sentido de cómo valoran el conocimiento, la ética del trabajo y la forma en que los gobiernos trabajan cerca de la gente. El gobierno puede ayudar a crear focos de desarrollo en una región, al proveer rebajas de impuestos, entregar capital e infraestructura donde la gente emprendedora se pueda reunir para compartir sus ideas y formar laboratorios, de manera de ayudarlos para crear nuevas industrias. Si uno mira los patrones de desarrollo históricos, el ciclo comienza y se centra alrededor de universidades tecnológicas. En Estados Unidos, dos grandes focos de crecimiento –Silicon Valley y Boston's Route 128– se han generado alrededor de las universidades de Stanford y MIT. Estas dos universidades, además, atraen a los mejores y más brillantes estudiantes de todo el mundo, así que no es un fenómeno puramente estadounidense. ... Y ¿qué pasa con el papel de las organizaciones empresariales en este nuevo mundo emprendedor? A veces, cuando juntas a demasiadas personas, no se logra concretar nada. Yo creo, en este caso, que los gobiernos tienen que encargarse de proveer una infraestructura que cree incentivos y luego deben salir del camino. Es decir, deben dar las facilidades, formar una estructura operacional y luego dejarlas trabajar por sí solas. ¿Qué opina del modelo del intrapreneurship [emprendedor interno] en las grandes empresas? No me gusta. Es un sistema en el que las grandes empresas son las que escogen la idea, la financian, eligen a la persona que la va a realizar y luego se quedan con toda la propiedad. Esto no tiene nada que ver con el hecho de que una persona comience su propia empresa. Un emprendedor independiente tiene otra estructura de costos y otra mentalidad: tiene que ser agresivo y muy proactivo. Pero si alguien te está pagando un sueldo estable, entonces se mata un poco la iniciativa. Además, las grandes compañías generalmente no atraen emprendedores porque a los emprendedores no les interesa estar ahí. En este sistema no hay una estructura de incentivos y opera la lógica de "si funciona, bien, y si no, no importa porque aún tengo mi trabajo y un sueldo fijo". A través de los años, el intrapreneurship no ha dado resultados. La industria del MBA ha crecido en forma dramática en los últimos años. En la región los programas están enfocados en crear ejecutivos, más que emprendedores. ¿Cómo se podría generar el cambio? Este es un problema en todo el mundo. Yo fui a Harvard y una de las cosas que te dicen en Harvard es que vas a ser un ejecutivo y vas a ser un CEO. A lo mejor vas a tener que esperar veinte años, pero vas a ser un CEO. Entonces, la principal meta para un MBA es convertirse en un CEO lo antes posible y no hay tantos puestos de CEO disponible. El truco es tomar a esa gente y preguntarle: ¿Quieres ser CEO? Yo les diría: conviértase en CEO, pero en el CEO de una empresa de dos personas. Desde el punto de vista de la educación ejecutiva creo que los profesores tienen que enfrentar este tema. ¿Qué van a hacer con todas estas personas que están llegando con expectativas dispares? Estamos debatiendo sobre este tema en Babson y, básicamente, estamos tratando de crear una planificación de carrera distinta. Por ejemplo, a lo mejor los emprendedores no deberían trabajar en una empresa grande, pero sí asociarse a una. Al menos hasta ahora todo indica que este es uno de los caminos más factibles. |
Monday, February 20, 2006
No voodoo rituals . . . No mumbo jumbo . . . Just the facts on finding the investors and the capital your business needs to prosper
The entrepreneurial road is a tough one to follow full of setbacks, unforeseen perils, and the fear of all-too-possible failure. Your business needs capital to grow, but finding that capital can be difficult and stressful. You need straightforward advice, sensible insight, and reassurance that the process can work for you.
For fifteen years Brian Hill and Dee Power have assisted small and mid-sized companies with strategies for finding capital. They understand the venture capital world and why it seems confusing, contrary, and frustrating. Entrepreneurs worry that they won t be able to find the capital they need to prosper, that they will fall victim to an unfair deal with a shady partner, or that they will lose control of their business to their investors. This book addresses those concerns with straightforward advice and real answers.
The authors spent three years collecting data, opinions, and statistics from more than 250 venture capital firms, including some of the world s largest. This book showcases those results in the actual words of the venture capitalists themselves. In Inside Secrets to Venture Capital you will find a wide range of opinions and a wealth of candid comments to help make sense of this sometimes maddening process.
You will find hundreds of tips, pieces of advice, and pitfalls to avoid, as well as comments and opinions from entrepreneurs who have successfully raised capital for their businesses. You will learn how to create and present a business plan to investors, how to organize a quality management team toattract investors, and how to do due diligence and avoid scams and rip-offs. Inside, you will find enlightening true adventures in venture capital, tips on valuing your company realistically, and advice on negotiating the best terms for your business.
Inside Secrets to Venture Capital by Brian E. Hill, ISBN 0471414069
No voodoo rituals . . . No mumbo jumbo . . . Just the facts on finding the investors and the capital your business needs to prosper
The entrepreneurial road is a tough one to follow full of setbacks, unforeseen perils, and the fear of all-too-possible failure. Your business needs capital to grow, but finding that capital can be difficult and stressful. You need straightforward advice, sensible insight, and reassurance that the process can work for you.
For fifteen years Brian Hill and Dee Power have assisted small and mid-sized companies with strategies for finding capital. They understand the venture capital world and why it seems confusing, contrary, and frustrating. Entrepreneurs worry that they won t be able to find the capital they need to prosper, that they will fall victim to an unfair deal with a shady partner, or that they will lose control of their business to their investors. This book addresses those concerns with straightforward advice and real answers.
The authors spent three years collecting data, opinions, and statistics from more than 250 venture capital firms, including some of the world s largest. This book showcases those results in the actual words of the venture capitalists themselves. In Inside Secrets to Venture Capital you will find a wide range of opinions and a wealth of candid comments to help make sense of this sometimes maddening process.
You will find hundreds of tips, pieces of advice, and pitfalls to avoid, as well as comments and opinions from entrepreneurs who have successfully raised capital for their businesses. You will learn how to create and present a business plan to investors, how to organize a quality management team toattract investors, and how to do due diligence and avoid scams and rip-offs. Inside, you will find enlightening true adventures in venture capital, tips on valuing your company realistically, and advice on negotiating the best terms for your business.
Inside Secrets to Venture Capital by Brian E. Hill, ISBN 0471414069
Wednesday, January 25, 2006
En la sociedad de la información, los jóvenes poseen y explotan el hecho de crearse identidades nuevas cada cierto tiempo. Comerse a sí mismo y recrearse en otro yo. Les (nos) corresponde elegir sus opciones. La constante reinvención es posible y de hecho es el arma de los íconos culturales. Hay miles de anónimos que se crean nuevas identidades, que cambian de lugar de vida, de rutina y de profesión, generalmente con éxito. En los primeros años del siglo XXI, la satisfacción se basa más en la capacidad de elección que en el poder de compra u otras variables, aunque el dinero es cada vez más un potente elector. La creación de identidades nuevas, la reinvención de ideas, individuos o empresas, son las principales características del capitalismo karaoke, dibujado por un ya reconocido dúo sueco de gurúes empresariales europeos.
La referencia es al nuevo libro de Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom: Karaoke Capitalism. Management para la humanidad. Pearson Educación. Madrid. 2004 (Primera edición en inglés: 2003).
El libro es la inevitable segunda parte del exitoso Funky Business, firmado en 1999 por los mismos autores. Sus nociones eran la necesidad de promover negocios inusuales, innovadores, impredecibles, sorprendentes, anticonvencionales, informales, espontáneos y directos, negocios funky. El nuevo libro retoma estas ideas con nuevos slogans y conceptos. La idea central es que “vivimos en un club de karaoke cosmopolita con más posibilidades de elegir de las que hayamos tenido nunca.”
El libro es imprescindible para mentes abiertas. Lo escribí pensando en mis alumnos de la Maestría de Diseño de la Universidad de Palermo, a quienes les di la lata en marzo pasado sobre los productos funky. Pero vale para docentes motivados desmotivados, estudiantes de todos los diseños y lectores de weblogs educativas, como los de educ.ar. Representa un termómetro del pensamiento empresarial top europeo. Las ideas suecas están de moda. Junto a sus países vecinos, poseen el mayor consumo de Internet e invaden Europa con los innovadores teléfonos de Ericsson, las prendas de H&M, los automóviles Volvo o Saab y los muebles de Ikea, todos productos donde el diseño emocional es la clave. Pero comencemos por no ser ingenuos. La mayoría de estos libros empresariales “geniales” adolecen del mismo problema: el análisis de los hechos consumados.
Todas estas obras utilizan los mismos ejemplos. Todas interpretan de manera similar el por qué del éxito de determinadas empresas. Amazon, Microsoft, Apple (en este caso, para citar las buenas políticas de Steve Job y las malas políticas de John Sculley) Easy Jet, Virgin, Zara y las ya mencionadas suecas reúnen todas las variables y condiciones de los mejores equipos y mejores acciones empresariales. Igualmente, pero en el sentido inverso, EuroDisney es el ejemplo de lo que no hay hacer. Me pregunto si en los orígenes de este proyecto multimillonario no había ningún gurú empresarial asesorando a la Disney sobre el gusto y costumbres de los franceses. Seguramente sí, pero nadie se hace cargo de los fracasos ni sabe pronosticarlos. Compraría inmediatamente las ideas del primero que nos hubiera dicho hace una década que París no era Florida o que nos hubiera anticipado con suficiente antelación la caída del índice Nasdaq en el año 2000. Pero no fue así. Los genios estaban ocupados con sus libros de resultado puesto.
¿Podría decirnos alguno de ellos cuales serán las diez empresas líderes dentro de 20 años? ¿Y dentro de 10? En fútbol, eso se llama hablar con el resultado puesto, muy típico de los comentaristas argentinos (aunque parece ser una tendencia mundial, porque aquí en España también sucede lo mismo). Es muy fácil opinar de los entrenadores, su eficacia y su visión del juego luego de los 90 minutos. Y qué difícil hacerlo en forma atinada, estudiando el juego, aportando valor agregado a la transmisión, en el comienzo y durante el transcurso del mismo, evitando triunfalismos y recetas fáciles. Como en el fútbol, el éxito empresarial tiene mucho de impredecible e imprevisto. No son pocas las veces que se ganan juegos y oportunidades en el minuto 90.
Si existen tres variables que siempre se deben tener en cuenta en los negocios son: un esfuerzo titánico y con escasas horas de sueño, el liderazgo de un emprendedor obsesionado con su empresa y, por último, un entorno de oportunidades favorables para la idea, sumado a un oportuno sentido de esas oportunidades.
Estas recetas editoriales muestran un clásico de la literatura empresarial: el paradigma del empresario estúpido y el escritor visionario. Yo soy el escritor moderno e innovador y me dedico a hacer libros y conferencias hablando de los modelos de negocios exitosos (con nombre y apellido) y de un supuesto ogro dueño de empresas que no tiene ni idea de lo que debe hacer y se equivoca constantemente (aunque aquí no doy nombres, ya que quizás me convoque a su empresa para asesorarlo o para dar una conferencia). No todas las empresas pueden ser Microsoft o Ikea ni lo deben ser. No todas las empresas están obligadas a ser líderes en sus nichos, aunque siempre deban apuntar a la eficiencia y a la excelencia. Y no me quiero detener a hablar del productivo valor de los fracasos.
En Karaoke capitalism se crítica la imitación (el karaoke), mientras se relatan las virtudes del conglomerado de empresas top. Es cierto que la originalidad es virtud imprescindible para obtener monopolios transitorios y ganar cuotas de mercados. Pero hay reglas básicas que se deben cumplir para luego acceder a la fase de la excelencia y de la originalidad. ¿Puede ser original una empresa que, por ejemplo, no respeta los convenios colectivos de trabajo? Los gurúes se olvidan de la realidad del no logo y de las condiciones laborales que se imponen en muchas factorías, aún las de ideas.
Salvando esta crítica, insisto con que estos libros son imprescindibles para aumentar la visión del mundo de las empresas y las ideas que circulan por las escuelas de negocios. Su lectura nunca será tiempo perdido, y, producto de buenas plumas del marketing, podemos rescatar algunas ideas fuerza. Lo que sigue no es una síntesis, sino unas breves anotaciones y citas de la experiencia de leer Karaoke capitalism. Rescato cinco conceptos:
1. La clave es poseer y controlar el conocimiento.
Se trata de entender definitivamente el valor del conocimiento y de su gestión, las nociones de aprender de por vida y del valor de la formación y la generación de ideas y patentes en las economías de los países. Internet nos facilita hasta la gratuidad el acceso a la información, pero nuestra formación transforma esa información en conocimiento. “Cuanto más extendida y difusa esté la información, más se convertirá el conocimiento en un factor a tener en cuenta. (…) Sin información significativa no se tiene poder ninguno.” (31)
La netocracia ha dejado a los políticos para tareas menores y gestiones con escasa relevancia, mientras ellos administran el conocimiento, explotan las ideas del presente y fabrican las del futuro. Así, “La democratización de la información no debería confundirse con la democratización del poder. La información sólo tiene sentido real cuando somos capaces de entenderla. El poder se transfiere de quienes controlan la información a quienes controlan el conocimiento.” (19)
“El poder se transfiere de aquellos que solían controlar la in formación a los individuos que controlan el conocimiento.” (32)
2. El talento decide donde vivir y no sufre las políticas inmigratorias.
Un informático madrileño no sólo compite por los mejores puestos de trabajo con sus pares madrileños, sino con cualquier ciudadano de la comunidad económica europea (con fácil acceso al mercado laboral español), con los jóvenes latinoamericanos que emigran para mejorar su calidad de vida y con asiáticos aún mejor formados que ellos mismos. Y, además, esa competencia permite pagar bajos salarios y propone inestabilidad en los contratos, aunque propicia la movilidad de los más aptos, un bien muy preciado en la sociedad de karaoke. Veamos lo que dicen Ridderstrale y Nordstrom: “Los individuos de talento son monopolios móviles con pasaportes globales. Controlan la clave de la competitividad, el recurso más escaso: el ser competentes. Los directivos y los políticos tendrán que aprender a vérselas con personas que son libres para saber, ir, hacer y ser.” (79)
3. Resulta más difícil hacer dinero.
Por un lado, sabemos que investigar requiere de un esfuerzo económico que pocos empresarios están dispuestos a hacer, porque no saben si esa inversión se convertirá en ganancias. Me agrada mucho esta cita: “Las ideas y productos que tienen éxito surgen a menudo por investigar más allá de lo que es racional actualmente. (…) La innovación lleva tiempo. No es una actividad eficiente. La creación implica repetición, prueba y error, y experimentación. La holgazanería es un requisito previo de la innovación. Lo que hace falta no es más planificación. De hecho, más y más planificación acaba produciendo la parálisis del análisis.” (184)
Pero no basta con esto. El éxito económico tiene otras múltiples puertas que cruzar. “El resultado de toda esta confusión es que a cualquier empresa de cualquier sector le será mucho más difícil hacer dinero. Los capitalistas pueden que lloren, pero no deberían sorprenderse. Después de todo, ya en 1776, el economista Adam Smith hizo notar que los beneficios bajos eran la característica principal de una economía de mercado que funcionase bien.” (121)
4. Somos individualistas en tanto nos integramos de alguna manera a lo colectivo. Ambas nociones son complementarias.
Dicen los autores en Karaoke capitalism: “Las personas no son solamente individualistas. También desean pertenecer. Muchos estudios sobre la cultura tratan el individualismo y el colectivismo como a dos extremos de un todo continuo.” (167)
Claro que las ideas están en los individuos y en los grupos con un liderazgo proactivo. Pero estos individuos prescinden de jerarquías para ser creativos. Si sólo se buscan las nuevas ideas en los gerentes, estamos silenciando a la mayoría de los trabajadores. Parece de sentido común, pero es una regla básica actual: se piensa que sólo algunos están capacitados para pensar, los demás a cumplir horario. “Es digno de resaltarse también que las ideas valiosas ya no están concentradas en unas cuantas personas en la cumbre. Se pueden encontrar trabajadores del conocimiento en todos los niveles de la firma moderna.” (136)
5. La utilidad de la cola del pavo real.
“La evolución se explicaba por la supervivencia de los más idóneos y de los más sexys.” 202. Esto nos lo enseña el pavo real con su incomoda pero atractiva ornamenta. Al darwinismo empresarial hay que incorporarle diseño, decisiones estéticas, atracción visual como el de los productos Apple o los Mini de Land Rover. Es cierto que se ve poco erotismo en los productos y en las gentes, aunque esto sea lo que más nos impacte. No puedo evitar realizar una apostilla al respecto vinculada a mis rencores académicos.
Soy crítico con ciertos planteles docentes universitarios que me he cruzado en mi largo camino hacia el doctorado. Como docente, intento distanciarme de ellos manteniéndome muy cerca del mundo de la empresa (donde la mayoría de las personas valen por sus acciones cotidianas, sin tregua ni títulos, sino con resultados). Ya sabemos que la administración pública funciona más con títulos nobiliarios y amistades políticas que con índices de productividad. Aunque suele haber excepciones. Pero hablábamos de los más idóneos y los más sexys. La mayoría de profesores universitarios carecen de la mínima muestra de erotismo, y los que sí poseen estas señales, triunfan entre sus alumnos y pares, colocándose como referentes y ejemplos a seguir. Sus pares de conocimiento en las empresas duplican la visión de un tema y la renuevan día a día obligados por la competitividad de los mercados. Los profesores modelo PC (también están los admirados G5) corrigen exámenes o dictan por enésimo año consecutivo el mismo temario de una asignatura. La mayoría de los temas de tesis doctorales no le interesan ni a los propios tutores, que demoran meses en leer el trabajo. No son los más idóneos, ni mucho menos los más sexys. El glamour no ha llegado a las aulas, pero si a muchos MBA. La naturaleza ya los hubiera descartado. Pero el funcionariado tiene un régimen de supervivencia especial, carente aún de teoría evolutiva.
Por último, volviendo a Karaoke capitalism, destacan sus diez mandamientos del liderazgo karaoke, siempre teniendo en cuenta la recomendación anterior de la desconfianza:
1. “No deberás desplegar tus plumas para poner de manifiesto todo tu brillo y belleza.”
El super-ego no contribuye en la relación con los demás y no nos hace más eficientes en nada. Como mucho, con las mujeres, pero en el corto plazo, porque luego hastía. Los autores proponen un ego mínimo en favor de los demás. “Mandela decía que un líder es como un pastor que va detrás del rebaño, dejando que el más ligero vaya por delante haciendo que los demás le sigan, y sin que se den cuenta de que les están dirigiendo desde atrás.” (268) Brillante.
2. “No deberás internarte en la selva a ciegas, abre tus ojos y los de los demás.”
La lógica de la atención determina al líder. En una institución líder se comparte, se interactúa, siempre con unos referentes al frente. No se trata del organigrama, sino de los liderazgos naturales, que sólo a veces coinciden. “El liderazgo no es una posición, sino un proceso. Los líderes del karaoke inspiran a los seguidores. Saben que los subordinados se heredan, pero los seguidores se ganan.” 269
3. “No contarás el dinero a cada momento.”
No se trata de ganar dinero siempre. Se pueden elaborar estrategias comerciales que nos retrasen un paso, para luego avanzar dos. El riesgo es parte de todas las empresas de éxito, y significa aportar dinero a fondo perdido.
4. “Valorarás los valores y los vivirás cada día de forma pura e inequívoca.”
Hay empresas que tienen culturas distintivas y robustas y allí existe un campo propicio para fomentar una cultura común. Aunque sucede todo lo contrario, la universidad y la administración pública son ideales para generar estos valores. ¿Pero cómo inculcamos valores comunes en una empresa que fabrica bollería industrial o carburantes? La gente no es tonta, y si no existe una política de cuidado hacia los trabajadores y beneficios sobre la competencia, vender gasolina no otorga valores extras. Excepto que seas Greenpeace o la Cruz Roja.
5. “Amarás a todos y todos te corresponderán.”
“En un mundo en que el talento es el recurso más importante, los líderes tienen que ser buenos con las personas. Algunas tareas claves del liderazgo son: selección (de personas), expectación (definir y comunicar metas y objetivos), motivación (de los empleados y de los socios de las organizaciones) y, finalmente, amplificación (hacer que los individuos prosperen).” (271)
6. “Conocerás los deseos y necesidades más recónditas de tus clientes tan bien como el patio de tu casa.”
Dedicar tiempo a los clientes, pero también a tus trabajadores. “Cuanto más profunda y multinivel sea su relación con su cliente, mejor podrá identificar y comprender sus necesidades insatisfechas.” (273)
7. “Eliminarás el libro de reglas de la burocracia.”
Reducir las reglas al mínimo. No hablamos de la constitución americana, sino de un simple papel que regule ciertas conductas, pero se olvide de las generadas en el marco del conflicto creativo. Los mejores líderes animan y capacitan a la gente para que comparta información e ideas de manera natural y continua. No debe haber empresas como estados niñeras, con un reglamento corporativo que funcione como una Biblia.
8. “Repartirás zanahorias y conseguirás que te den zanahorias.”
El reconocimiento es una necesidad humana. Reconocer el trabajo excepcional. Si no haces tú, lo hará otro.
9. “No te implicarás en actividades de auto complacencia.”
Los grandes líderes sienten apetito por el cambio, nunca descansan, aprenden de las cosas, tengan éxito o no, y continúan.
10. “Saldrás por la puerta antes de que te lo pidan o de que te obliguen a ello.”
“La última característica de los líderes que tienen mucho éxito es que abandonan cuando están arriba. Después de un tiempo uno empieza a creerse que es irremplazable, por eso es mejor dejarlo cuando se está aún en la cumbre y se sigue estando fresco.” (276)
Para finalizar, les recuerdo la síntesis del libro anterior de este dúo sueco, publicada en www.hugopardo.com. Ambos libros son parte de un mismo concepto de este post-capitalismo, más productivo y aferrado al dinero que nunca, funky y multiopcional.
Funky Business. 1999. Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstromm.
Prentice hall/Expansión, Madrid.
Afirmaciones tajantes y marketineras, casi una obra de teatro; ese es el estilo de ambos autores para dar sus costosísimas conferencias europeas. Verlos es motivarse y comprar Funky Business para amigos, clientes y compañeros de trabajo. Eso es lo que me sucedió con una conferencia en Barcelona en el marco de la Internet Global Conference 2001.
Un libro imperdible de dos gurúes suecos, muy de moda a comienzos del 2000, reverenciados por su claridad y simpleza para hablarnos del devenir de los negocios hoy y como piensa el mundo la netocracia reinante. Funky es un térmico coloquial que equivale a vital, alocado, anticonvencional, informal, espontáneo y directo. Eso son y representan las empresas de éxito en el primer mundo, empezando por la paradigmática Ikea, lugar de culto de todas las parejas jóvenes europeas. Siempre desde una óptica un poco lejana a nuestra querida Latinoamérica, pero muy provechosa. Me quedo con una selección de afirmaciones esclarecedoras que me quitan la obligación de hacer cualquier comentario.
"Marx tenía razón; los trabajadores poseen los medios de producción claves. El principal medio de producción es el cerebro y las ideas. (...) Un 70 % del valor de un coche se basa en lo intangible.” (26)
"Países enteros compiten cada vez más en el ámbito del conocimiento. Hasta ahora, los países se habían enriquecido mediante una combinación de recursos naturales, trabajo y capital. Hoy día esos factores no son relevantes.” (28)
"Antes una idea duraba 50 años en la empresa. Ahora la copian en muy poco tiempo. Necesitamos negocios inusuales, innovadores, impredecibles, sorprendentes, negocios funky.” (32)
"Necesitamos encontrar compañeros de trabajo en todo el mundo. Necesitamos a los mejores, no a los más cercanos.” (34)
"Los tiempos en que los empleados trabajaban toda la vida en la misma empresa, sin sobresaltos y resguardados no volverán. (...) Cuanto más nos diferenciemos mejor nos irá. Y, contrariamente a la que ocurre con los bienes materiales, la inteligencia mejora con el uso y se puede llevar a todas partes; uno s ela lleva cuando se marcha. De modo que, si realmente quiere llevar una buena vida (y/o conseguir mucho dinero), el camino no puede estar más claro: esfuércese y siga trabajando. El poder está en sus manos, para el uso y para el abuso.” (42)
"Las instituciones no son famosas por su creatividad, su capacidad de innovación
o su iniciativa, pero están cambiando. Están obligadas a ello. En un mundo conectado, en el que el conocimiento no puede ser exclusivo de un lugar o de unas personas, la competitividad pasa por tener el mejor entorno informático e institucional. El éxito depende de la existencia de un terreno abonado para el desarrollo y la utilización del conocimiento; un entorno en el que se puedan crear, escoger, compartir y explotar las ideas.” (59)
"La tradicional separación entre placer y trabajo empieza también a desaparecer.
Si el 70 u 80 % del trabajo actual se realiza con la mente, ¿el trabajo no es un proceso que no se detiene, que dura 168 horas por semana?. La gente no deja de pensar sólo porque salió de la oficina. Mucha gente trabaja incluso mientras duerme. Tienen ideas en sueños. Esta realidad también resta importancia a la distinción entre casa y oficina. En una sociedad confusa, el trabajo ya no es el lugar, es una actividad.” (120)
"La gente ya no es tan obediente, pero eso no significa que el liderazgo esté de más. Muy al contrario, el mundo funky precisa de liderazgos sin límites. Esto no incluye la noción tradicional de líder. No es que el líder tradicional haya existido nunca, los verdaderos líderes sólo existen en las mentes y en los corazones de quienes creen en ellos.” (196)
Siete características de la empresa funky. (180 a 187)
1. Más pequeña. Las empresas con poco más de 19 empleados tiene en sus manos el 50% de las exportaciones de los EEUU. Las Fortune 500 no generan más allá del 7%. Somos más creativos si trabajamos en equipos pequeños.
2. Más plana para reducir el tiempo que transcurre entre al detección y la solución de un problema. En nuestro trayectoria profesional hemos comprobado que la gente más válida y crítica se encuentra en el medio. Un proceso centro-superior-inferior.
3. Temporal. Quién ocupa la oficina de al lado es su jefa, mañana será usted de ella. Acostumbrarse a no tener un empleo fijo. Una de las tareas de los líderes será ayudar a que la gente se sienta cómoda en esta nueva situación y pueda disfrutar de ella.
4. Horizontal. La jerarquía divide a la gente en el grupo de los que piensan y el grupo de los que se limitan a hacer. Y eso no ayuda.
5. Circular. Todos los sistemas rápidos como, por ejemplo, nuestro cerebro, tienen un diseño circular. Hay que tener un ángulo de visión de 360 grados.
6. Abierta. Las redes, y no las empresas, son las nuevas unidades relevantes de
análisis y acción. La cooperación con los proveedores, clientes y competidores.
7. Medida. El control no desaparecerá, se volverá más indirecto. los sistemas de información se utilizarán para aumentar el control midiendo más cosas, elementos nuevos, en distintos niveles y con una frecuencia antes desconocida. Hasta cierto punto, esto compensa la desaparición del control jerárquico resultante de la introducción de nuevas estructuras. Para realizar cambios importantes es necesario replantearnos nuestras creencias básicas y liberarnos de la lógica del pasado.
Leer más artículos en mi weblog
Tuesday, January 17, 2006
Una red internacional de profesionales chilenos exitosos en el extranjero y dispuestos a dar una mano a su país de origen para potenciar su desarrollo económico. De eso se trata la Red de talentos ChileGlobal, proyecto que Conicyt financia y cuya gestión encargó a Fundación Chile. María Olivia Recart, gerenta de desarrollo de Fundación Chile, explica que el objetivo es facilitar la generación de nuevas oportunidades de negocios intensivos en conocimiento e innovación con Chile, en las áreas de inversiones y gestión y creación de negocios. Según dice, está comprobado que el intercambio de conocimientos a través de la transferencia de habilidades y capacidad de inversión es beneficioso para el progreso de los países. Añade que este concepto ha sido promovido por el Banco Mundial a través del programa Diásporas, el cual estimula la participación de los emigrantes en el desarrollo de sus países de origen. Y si bien ha habido otros intentos de organizar diásporas chilenas, ésta es la primera en donde el acento está puesto en el emprendimiento y la innovación.
Carlos Vignolo, director del Programa de Habilidades Directivas de Ingenería Industrial de la Universidad de Chile, quien estuvo en la génesis de la iniciativa, sostiene que conectar a estos talentos nacionales y sus empresas es una forma excelente de abordar el desafío de desarrollar nuevas tecnologías e innovar en la producción y comercialización. "Contar con personas con experiencia en áreas de negocios como la biotecnología o TI, que además conocen los principales mercados receptores de productos chilenos es de gran ayua para quienes quieren dar el salto en innovación y tecnología".
La red inició sus actividades en una reunión en San Francisco, California, en donde se reunieron 25 de los 60 ejecutivos chilenos que viven en Estados Unidos y Canadá. En el encuentro se abrieron conversaciones de colaboración en proyectos específicos en áreas como recursos humanos y la instalación en Chile de industrias proveedoras de alta tecnología. Se puso como meta poner en marcha al menos 2 proyectos en un plazo de 90 días, y definir las métricas para medir el éxito de la interacción antes de fin de año.
En cuanto al aporte de la red, María Olivia explica que lo primero es incluirlos en el trabajo de prospectivas por sectores para pensar juntos cómo crecemos. "A esto se suma la posibilidad de hacer negocios, tanto los que puedan hacer ellos con chilenos como el apoyo que puedan brindar a los que están tratando de poner sus productos en mercados internacionales". Las expectativas son grandes, pues son muchos los chilenos que quieren ser parte de las estrategias de desarrollo de su país.

Algo así es lo que ocurre en el ámbito científico, en donde los investigadores chilenos pueden acceder, en igualdad de condiciones, a participar del Programa Marco para Acciones de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración definido por la Unión Europea. Programa que en su sexta versión 2002-2006 tiene un presupuesto de 17.000 millones de euros.
Firmado en 2002, el Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología con la Comisión Europea significó el inicio de una serie de iniciativas conjuntas de trabajo entre científicos locales y sus pares del viejo continente.
Conicyt fue el organismo de Gobierno elegido para la implementación y ejecución del acuerdo, que ha permitido a la comunidad científica y tecnológica chilena la gran oportunidad de participar sin requisitos especiales en la creación del Espacio Europeo de Investigación e Innovación, en asociación con los grandes centros de excelencia y empresas europeas.
Chile eligió poner el énfasis en cinco de los siete campos prioritarios de investigación definidos por la Comisión Europea: Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicada a la salud; calidad y seguridad de los alimentos; tecnologías para la sociedad de la información; nanociencias, nanotecnologías y materiales para nuevos procesos productivos y desarrollo sustentable, cambio planetario y ecosistemas. "En gran parte de estos campos temáticos, Chile tiene experiencia de investigación, ya sea en ciencia básica de excelencia o en investigación y desarrollo; por ello, el desafío es cómo se inserta y se complementa nuestra investigación con la que se hace en Europa", dice Cristina Lazo, responsable del Programa Unión Europea de Conicyt.
En estos campos se hacen convocatorias abiertas en las que la comunidad científica chilena puede participar en asociación con europeos.
"La Unión Europea abre sus programas de investigación a toda iniciativa que signifique un aporte al conocimiento. El acuerdo de cooperación nos permite participar asociados con europeos, y es allí donde se da la necesidad de fomentar y fortalecer los vínculos entre ambas comunidades científicas, mostrando las ventajas comparativas, potencialidades y áreas fuertes que tiene nuestro país y que se pueden potenciar con la asociación a consorcios de investigación y empresas de Europa", dice Cristina Lazo.
Chile es, junto a Brasil y Argentina, uno de los diez principales países terceros no miembros de la UE que participan en el programa. Una participación, dice Cristina Lazo, que no siempre significa aprobación, ya que es "muy competitivo y depende mucho de la calidad del socio europeo. Sin embargo, la intervención chilena ha sido importante, considerando el tamaño de la comunidad científica nacional", afirma.
Programa Bicentenario
Para seguir apoyando la participación nacional en proyectos con contrapartes europeas, el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología convocó al Concurso de Apoyo Complementario de Contraparte para Proyectos de Cooperación Internacional aprobados por la Unión Europea.
"Como Conicyt quisimos dar una señal de apoyo para quienes tuvieran proyectos aprobados, porque sabemos lo difícil que es, ya que se compite en igualdad de condiciones con la investigación científica europea. Es por ello que a través de un fondo concursable se decidió entregar un complemento financiero para la parte chilena de los proyectos de investigación, en aspectos o rubros que no estaban incluidos en el proyecto inicial, de modo que esto permitiera enriquecer el proyecto", puntualiza Cristina Lazo.
El concurso se realizó el segundo semestre de 2004, se presentaron ocho solicitudes y fueron aprobadas cuatro: MARIGEN (Marine Genomics) en el área de Biodiversidad y Ecosistemas; ALICE (América Latina Interconectada con Europa) en el tema de Sociedad de la Información; HEATOX en el tema Impacto de los Alimentos en el ámbito de la salud, y CENSOR en Uso Racional de los Recursos Naturales.
Éstos son los proyectos beneficiados
Entre las investigaciones que recibieron el apoyo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología se encuentra el proyecto HEATOX (Heat-generated food toxicants, identifications, characterization and risk). Liderado por la Universidad de Lund en Suecia y por la Universidad de Chile, el proyecto tiene una duración estimada de 36 meses, con un costo total de 5.959.065 euros, siendo el aporte nacional de 68.400 euros. El programa PBCT de Conicyt entregará 34 mil euros como aporte complementario. El objetivo principal de HEATOX será determinar los riesgos para la salud, recientemente descubiertos, que pueden estar asociados a compuestos peligrosos que se forman por el tratamiento térmico habitual, en alimentos ricos en carbohidratos. La actividad del grupo chileno está destinada a determinar las modificaciones necesarias en el proceso de fritura de papas, que permita minimizar el contenido de acrilamida en el producto.
CENSOR, cuya sigla en inglés puede traducirse como Variabilidad Climática y Oscilación Austral del fenómeno El Niño: Implicancias y Administración de los Recursos Naturales Costeros, es otro de los proyectos favorecidos. A pesar de la incidencia cierta de El Niño sobre el Pacífico Sur, percibida por todos los chilenos en los cambios climáticos, no es mucho lo que sabemos sobre este visitante estacional. Esta situación de desinformación y falta de capacidades institucionales para tratar un fenómeno que con cierta periodicidad afecta a vastas comunidades es lo que busca revertir CENSOR. El proyecto, liderado por el Alfred Weneger Institute for Polar and Marine Research de Alemania y en Chile por la Universidad de Antofagasta, tendrá una duración de 36 meses, y cuenta con un costo total de 3.828.065 euros, siendo el aporte nacional de 726.470 euros. Por su parte, el programa PBCT de Conicyt entregará 81 mil euros como aporte complementario a la contribución hecha por las instituciones ejecutoras chilenas.
Algo así es lo que ocurre en el ámbito científico, en donde los investigadores chilenos pueden acceder, en igualdad de condiciones, a participar del Programa Marco para Acciones de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración definido por la Unión Europea. Programa que en su sexta versión 2002-2006 tiene un presupuesto de 17.000 millones de euros.
Firmado en 2002, el Acuerdo de Cooperación en Ciencia y Tecnología con la Comisión Europea significó el inicio de una serie de iniciativas conjuntas de trabajo entre científicos locales y sus pares del viejo continente.
Conicyt fue el organismo de Gobierno elegido para la implementación y ejecución del acuerdo, que ha permitido a la comunidad científica y tecnológica chilena la gran oportunidad de participar sin requisitos especiales en la creación del Espacio Europeo de Investigación e Innovación, en asociación con los grandes centros de excelencia y empresas europeas.
Chile eligió poner el énfasis en cinco de los siete campos prioritarios de investigación definidos por la Comisión Europea: Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicada a la salud; calidad y seguridad de los alimentos; tecnologías para la sociedad de la información; nanociencias, nanotecnologías y materiales para nuevos procesos productivos y desarrollo sustentable, cambio planetario y ecosistemas. "En gran parte de estos campos temáticos, Chile tiene experiencia de investigación, ya sea en ciencia básica de excelencia o en investigación y desarrollo; por ello, el desafío es cómo se inserta y se complementa nuestra investigación con la que se hace en Europa", dice Cristina Lazo, responsable del Programa Unión Europea de Conicyt.
En estos campos se hacen convocatorias abiertas en las que la comunidad científica chilena puede participar en asociación con europeos.
"La Unión Europea abre sus programas de investigación a toda iniciativa que signifique un aporte al conocimiento. El acuerdo de cooperación nos permite participar asociados con europeos, y es allí donde se da la necesidad de fomentar y fortalecer los vínculos entre ambas comunidades científicas, mostrando las ventajas comparativas, potencialidades y áreas fuertes que tiene nuestro país y que se pueden potenciar con la asociación a consorcios de investigación y empresas de Europa", dice Cristina Lazo.
Chile es, junto a Brasil y Argentina, uno de los diez principales países terceros no miembros de la UE que participan en el programa. Una participación, dice Cristina Lazo, que no siempre significa aprobación, ya que es "muy competitivo y depende mucho de la calidad del socio europeo. Sin embargo, la intervención chilena ha sido importante, considerando el tamaño de la comunidad científica nacional", afirma.
Programa Bicentenario
Para seguir apoyando la participación nacional en proyectos con contrapartes europeas, el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología convocó al Concurso de Apoyo Complementario de Contraparte para Proyectos de Cooperación Internacional aprobados por la Unión Europea.
"Como Conicyt quisimos dar una señal de apoyo para quienes tuvieran proyectos aprobados, porque sabemos lo difícil que es, ya que se compite en igualdad de condiciones con la investigación científica europea. Es por ello que a través de un fondo concursable se decidió entregar un complemento financiero para la parte chilena de los proyectos de investigación, en aspectos o rubros que no estaban incluidos en el proyecto inicial, de modo que esto permitiera enriquecer el proyecto", puntualiza Cristina Lazo.
El concurso se realizó el segundo semestre de 2004, se presentaron ocho solicitudes y fueron aprobadas cuatro: MARIGEN (Marine Genomics) en el área de Biodiversidad y Ecosistemas; ALICE (América Latina Interconectada con Europa) en el tema de Sociedad de la Información; HEATOX en el tema Impacto de los Alimentos en el ámbito de la salud, y CENSOR en Uso Racional de los Recursos Naturales.
Éstos son los proyectos beneficiados
Entre las investigaciones que recibieron el apoyo del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología se encuentra el proyecto HEATOX (Heat-generated food toxicants, identifications, characterization and risk). Liderado por la Universidad de Lund en Suecia y por la Universidad de Chile, el proyecto tiene una duración estimada de 36 meses, con un costo total de 5.959.065 euros, siendo el aporte nacional de 68.400 euros. El programa PBCT de Conicyt entregará 34 mil euros como aporte complementario. El objetivo principal de HEATOX será determinar los riesgos para la salud, recientemente descubiertos, que pueden estar asociados a compuestos peligrosos que se forman por el tratamiento térmico habitual, en alimentos ricos en carbohidratos. La actividad del grupo chileno está destinada a determinar las modificaciones necesarias en el proceso de fritura de papas, que permita minimizar el contenido de acrilamida en el producto.
CENSOR, cuya sigla en inglés puede traducirse como Variabilidad Climática y Oscilación Austral del fenómeno El Niño: Implicancias y Administración de los Recursos Naturales Costeros, es otro de los proyectos favorecidos. A pesar de la incidencia cierta de El Niño sobre el Pacífico Sur, percibida por todos los chilenos en los cambios climáticos, no es mucho lo que sabemos sobre este visitante estacional. Esta situación de desinformación y falta de capacidades institucionales para tratar un fenómeno que con cierta periodicidad afecta a vastas comunidades es lo que busca revertir CENSOR. El proyecto, liderado por el Alfred Weneger Institute for Polar and Marine Research de Alemania y en Chile por la Universidad de Antofagasta, tendrá una duración de 36 meses, y cuenta con un costo total de 3.828.065 euros, siendo el aporte nacional de 726.470 euros. Por su parte, el programa PBCT de Conicyt entregará 81 mil euros como aporte complementario a la contribución hecha por las instituciones ejecutoras chilenas.
Ciencia y empresa tienen una larga tradición de apoyo mutuo en países desarrollados, en donde es común que las grandes universidades establezcan centros de investigación en conjunto con compañías que necesiten solucionar algunos puntos de su proceso productivo. Incluso más: constituyen emprendimientos empresariales conjuntos que patentan los descubrimientos y los comercializan siendo todos los actores beneficiados.
Éste es uno de los objetivos de la iniciativa de Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, también conocida como Consorcios Tecnológicos, que constituye el máximo esfuerzo nacional desplegado para generar investigación científica y tecnológica de vanguardia, que permita finalmente ampliar el desarrollo económico y productivo de Chile.
Para Andrés Benavides, coordinador de concurso Conicyt, "los consorcios son el espacio donde entidades tecnológicas, incluidas las universitarias y empresariales, se asocian para abordar conjuntamente desafíos productivos que requieren de investigación científica, así como nuevas oportunidades de negocios tecnológicos", dice.
"Esta línea permite completar un paquete de instrumentos de financiamiento público dirigido al desarrollo de ciencia y tecnología con aplicabilidad en el sector productivo, entregando hasta cinco millones de dólares para cinco años, para el desarrollo de consorcios tecnológicos con impacto sectorial", dice Jorge Yutronic, director de Fondef.
Nuevos socios
Pedro Sierra, director ejecutivo de Innova Chile, afirma que este tipo de programas busca la asociatividad oportuna entre capacidades tecnológicas (universidades, centros e institutos tecnológicos) y empresariales.
"Su justificación proviene de dos hechos básicos: que el sector empresarial productivo chileno no ha incorporado activamente la innovación como parte de sus estrategias de desarrollo de competitividad, lo que se refleja en los indicadores disponibles de la participación privada en este ámbito; y que las entidades tecnológicas normalmente están proponiendo líneas de trabajo para la investigación de acuerdo al estado actual de sus capacidades y a una evaluación propia de los desafíos científico-tecnológicos que deben abordarse", afirma.
Sierra advierte que en muchos casos los resultados de su trabajo no apuntan a la resolución de problemas con aplicabilidad productiva y que tampoco es posible el uso y orientación por parte de los sectores productivos de las capacidades tecnológicas existentes en el país.
En este contexto, agrega el director ejecutivo de Innova Chile, la participación empresarial activa, bajo el esquema de consorcios tecnológicos empresariales, garantiza la pertinencia y la utilidad de los resultados que se busca alcanzar con los programas y proyectos propuestos.
"Esto se corresponde con el aporte financiero empresarial que hace posible el financiamiento total de los proyectos y programas. Finalmente, este tipo de esquemas permite un adecuado control y monitoreo de los recursos invertidos, así como del trabajo de las entidades tecnológicas involucradas", dice Sierra.
El Estado de Chile, a través de sus agencias Corfo, FIA y Conicyt, esta última en la ejecución del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, ha dispuesto en esta convocatoria de un total cercano a los 20.000 millones de pesos para el financiamiento, por un lapso de hasta cinco años, de consorcios tecnológicos.
Adicionalmente, otros casi 15.000 millones de pesos son aportados por las empresas y las entidades tecnológicas participantes. Se espera que todo consorcio establecido bajo este parámetro debiera dar origen a una empresa, la cual realizará durante su funcionamiento investigación de excelencia con aplicabilidad en el sector productivo; adopción, transferencia y difusión de los resultados de la investigación, y formación e inserción de capital humano altamente calificado en áreas de importancia para la industria y las regiones de Chile.
"Por lo tanto, los consorcios darán origen a nuevo conocimiento en sus áreas específicas de actuación, que permitirá la generación de patentes y otros activos intelectuales, así como, en algunos casos, la creación de nuevas empresas tecnológicas", dice Benavides.
Paralelamente, agrega el funcionario de Conicyt, los consorcios potenciarán la formación de nuevos científicos, como también la actualización de los profesionales y tecnólogos de las empresas.
"Debido al trabajo de los consorcios, las empresas de los sectores económicos involucrados tendrán acceso a nuevos avances que elevarán la competitividad de su industria, permitiéndole a Chile ampliar su desarrollo", agrega.
Para Sierra, uno de los resultados que se esperan es la puesta en marcha de programas y proyectos precompetitivos que apuntan a resolver un conjunto de problemas relevantes para empresas y sectores productivos locales.
"Se espera la obtención de resultados de alto valor tecnológico y económico que faciliten el desarrollo de la competitividad futura de los actores productivos participantes", sostiene Sierra.
Y agrega: "Es importante hacer notar que la velocidad del desarrollo tecnológico en ciertas áreas, como biotecnología por ejemplo, hacen peligrar las actuales ventajas comparativas con que cuentan algunos sectores de alto dinamismo en Chile. Su trabajo en este tipo de programas los pone en carrera frente al proceso de desarrollo tecnológico que hoy protagonizan sus competidores a nivel mundial".
Los primeros resultados
La convocatoria 2004 está en su etapa final, habiendo seleccionado para su financiamiento nueve proyectos de consorcios.
De dar éstos cumplimiento satisfactorio a las condiciones de adjudicación que se les han planteado será posible financiar y crear los primeros Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, que a través de la asociación entre los mejores grupos científicos del país con las empresas usuarias de la investigación (que aportarán recursos frescos por más de 7 mil millones de pesos) traerá un fuerte desarrollo a sectores exportadores mediante la Biotecnología aplicada a Nuevas Variedades de Frutas, la Genómica Forestal, el Desarrollo del Cluster de la Leche, y la Biotecnología aplicada a la Vitivinicultura como también a sectores emergentes como la Química de Bioproductos de Valor Agregado, la Aeronáutica de Aviones No Tripulados y el Desarrollo de Nuevos Tratamientos en Cáncer de alta incidencia en Chile.
Dos son los proyectos de investigación en el eje Ciencias Sociales de los anillos que financiará el PBCT, los que fueron seleccionados entre las propuestas de 16 instituciones. Uno de ellos es "Barrios en crisis y barrios exitosos producto de la política de vivienda social en Chile", de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo es determinar la influencia de la segregación residencial en el éxito o fracaso de los conjuntos producidos por la política de vivienda social en términos de integración social en distintas ciudades chilenas desde 1990. El otro seleccionado es "Observatorio Social del Envejecimiento en Chile", de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La iniciativa propone estrategias para la formación de nuevos cuadros de investigadores en el campo del envejecimiento a través del diseño e implementación de cursos y talleres de contenido gerontológico.
Acerca del impacto de ambos trabajos, se espera que sus resultados contribuyan en la elaboración de políticas públicas que den cuenta de la realidad país en cada área. Marcelo Arnold, académico a cargo del proyecto de la Universidad de Chile, explica que Chile atraviesa por un cambio importante en la conformación por edades de su población, específicamente de adultos mayores que crece en forma sostenida. Y en ese sentido es fácil prever que se trata de un tema transversal que afecta a muchos chilenos y a futuro a más. "Desconocer estas nuevas condiciones acentúa las inequidades sociales y coloca en riesgo nuestro proyecto país. La sociedad civil, organizaciones de la tercera edad, servicios públicos, legisladores y el mundo privado requieren de conocimientos actualizados sobre estas materias, y nuestro estudio pretende ser un importante referente para satisfacer esa demanda".

Se presentaron 10 postulaciones, de las cuales fueron adjudicadas 8, en noviembre de 2004. Cada una presentó un esquema para identificar, calificar y seleccionar innovaciones chilenas con potencial comercial y de patentamiento, además de especificar modalidades de apoyo y seguimiento.
Claudio Rabuco, coordinador de estos concursos, explica que el objetivo final es fomentar el patentamiento de proyectos innovadores con alto potencial, en el cual participen investigadores, estudiantes, emprendedores e innovadores en general, que hayan identificado un problema técnico en una industria en particular, y propongan una solución novedosa y patentable.
Añade que con esta iniciativa se pretende revertir el actual nivel de patentamiento en Chile, el cual es absolutamente insuficiente.
"El número de patentes es uno de los indicadores importantes a la hora de evaluar el grado de desarrollo tecnológico de las naciones. Y en nuestro caso está mostrando que la ciencia no está derivando en aplicaciones tecnológicas que tengan un impacto económico en el país, y que si bien se hace ciencia, mucho de eso no se aprovecha con un fin concreto. Es por eso que, a través de estos concursos, se tratará de contribuir directamente a que haya mayor número de patentes, y con eso ir generando una cultura de protección intelectual".
Reglas del juego
El PBCT aportará $300 millones en total a las ocho instituciones ganadoras, los cuales destinarán los fondos para que las innovaciones que resulten seleccionadas puedan tramitar sus patentes en Chile y en el extranjero (por lo menos dos países relevantes para la comercialización de la tecnología respectiva). Se estima, además, que estas instituciones deberán contar con al menos una alianza estratégica relevante con una entidad internacional que facilite la transferencia tecnológica de la soluciones innovadoras que se presenten en los concursos. Asimismo, se establece que los proyectos deben tener apoyo y seguimiento por parte de la institución responsable hasta seis meses de adjudicados los concursos.
En cuanto a los premios, se ha fijado un monto de $15 millones a cada ganador, el que deberá ser utilizado íntegramente en actividades de patentamiento y relacionadas. "Si bien cada concurso cuenta con su propio comité de evaluación, en principio la idea es premiar las innovaciones que tengan una aplicación concreta en el sector industrial, de modo que posean por ello algún valor económico", asegura Rabuco.
Antes de otorgar premios y como parte del proceso de evaluación se debe incluir un análisis del estado del arte vigente a nivel nacional e internacional que asegure opciones reales de patentamiento. Rabuco explica que consiste en hacer una búsqueda a nivel mundial para ver si lo que se está proponiendo como invento único lo es efectivamente, o si existe otro que ya patentó lo mismo o algo similar. "Es fundamental antes de tomar la decisión de proteger la propiedad intelectual, y por ello se espera que todos los ganadores tengan estos estudios, y ojalá también los finalistas".
Uno de los concursos que ya tienen ganador es Chile Inventa, organizado por Genera UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se trata de Cristián García, ingeniero civil de la misma casa de estudios, y que propuso un nuevo proceso para la industria salmonera que implica un sistema más eficiente, ahorro en tiempo y recursos. Este primer ganador ya solicitó patente en Chile, y está en proceso del patentamiento internacional de su innovación. Actualmente se está desarrollando un segundo concurso, cuyas inscripciones se cierran el 15 de junio, con la idea de seleccionar al segundo ganador de los $15 millones para financiar el patentamiento de su innovación.
Respecto al valor de iniciativas de este tipo, Mauricio González, coordinador del concurso de Genera UC, sostiene que una de las trabas que hoy existen en Chile para patentar es la falta de recursos y el desconocimiento.
"Sin embargo, con esta iniciativa se da solución a ambas, ya que junto con aportar los fondos necesarios para tramitar el patentamiento, los concursos generan espacio para una serie de presentaciones y charlas en torno al tema". En este sentido agrega que lo que motivó a la universidad y en particular a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictuc) a presentar una propuesta de Concurso de Fomento al Patentamiento fue la oportunidad de identificar las innovaciones que están en el mercado y capturarlas para apoyar sus transferencias, y así conectar el mundo de la industria con el de la investigación.
Aunque por ahora sólo hay ganador seleccionado en Chile Inventa, el PBCT establece que al 30 de septiembre de este año los ganadores de los ocho concursos deben estar adjudicados. Además, se espera que en el último trimestre de 2005 se llame a una segunda convocatoria de Iniciativas de Fomento al Patentamiento, la cual se ejecutaría en 2006.
Sobre los concursos
Las instituciones y empresas que convocarán a concurso, donde podrán participar investigadores y empresas interesadas en proteger legalmente sus innovaciones, han dispuesto diversos canales de información y contacto. Actualmente, es posible acceder a detalles de cada uno de los concursos, sus bases, fechas de inscripción y más, a través de las páginas web de cada una de ellas:
·Universidad Santa María, www.3ie.cl/
·Pontificia Universidad Católica de Chile, chileinventa>www.marcortec.com/
chileinventa
·Fundación Agro UC, www.otrichile.cl
·Harnecker, www.neos.cl
·Universidad Adolfo Ibáñez, www.uai.cl
·PREI Chile consultores/Clarke Modet & Co. Chile Ltda. www.preichile.cl y www.clarkemodet.com
·Universidad de Chile, www.patentes.uchile.cl
·Universidad Tecnológica Metropolitana, www.vtteutem.cl